Alerta sísmica, sonido de vida

por | Abr 23, 2025 | De Puño y Letra | 0 Comentarios

Por: Salvador Guerrero Chiprés / @guerrerochipres

En contextos urbanos densamente poblados, la gestión del riesgo sísmico demanda una estructura sustentada en mecanismos tecnológicos y una cultura cívica robusta, en la cual, la alerta sísmica representa una interfaz entre la amenaza natural y la acción humana.

La mortalidad por sismos en países como Japón se ha reducido hasta en 80 por ciento con el uso sistemático de alertas tempranas, acompañadas por una cultura de prevención consolidada. En China, según el Instituto de Cuidado de Vida, con tan solo 60 segundos de aviso, la probabilidad de fallecimientos puede disminuir 30 por ciento.

Foto: Archivo.

Estos datos revelan una noción cada vez más fortalecida: la tecnología puede salvar vidas, solo si se integra a la conciencia colectiva y la acción disciplinada de la población y gobiernos.

Desde 1991, a raíz de los efectos destructores y reveladores de ausencia institucional del sismo de 1985, opera en México el Sistema de Alerta Sísmica Mexicano (Sasmex), bajo un principio de detección temprana. No predice temblores, detecta los primeros movimientos sísmicos —las ondas P, más rápidas, pero menos destructivas— a través de 96 sensores a lo largo de la costa del Pacífico y emite una alerta antes de la llegada de las ondas S y superficiales, más lentas, aunque más dañinas.

La activación de la alerta depende de criterios técnicos preestablecidos relacionados con la posibilidad de que el evento cause daños. Consideran la distancia epicentral respecto a las ciudades receptoras, magnitud estimada, velocidad de propagación de las ondas y tiempo útil de anticipación, al menos de entre 20 y 60 segundos.

Foto: Salvador Guerrero Chiprés.

Los avisos se difunden en Acapulco, Chilpancingo, Morelia, Oaxaca, Puebla, Toluca, Cuernavaca, Colima y Ciudad de México. En la capital nacional se hace cuando la magnitud del sismo es mayor a 5 y se registra a no más de 170 kilómetros, tiene magnitud 6 con epicentro a más de 350 kilómetros y si es mayor a 5.5 y se localiza a menos de 350 kilómetros.

Esos segundos de anticipación permiten evacuar espacios y activar protocolos de protección civil. Aunque la alerta, por sí misma, no basta. Su potencia radica en la sinergia entre tecnología, institucionalidad ágil y ciudadanía formada.

Por ello, el simulacro del 29 de abril a las 11:30 horas es, como la dijo la Jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, la mejor forma de prepararnos para enfrentar cualquier emergencia.

La alerta, emitida desde los 27 mil 976 altavoces del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5), representa un sonido de vida.

Otros artículos del autor:

Videomonitoreo forense ante las desapariciones

CDMX, periferias en el centro de atención

En línea vs la extorsión

Redacción Alcaldes de México

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *