En medio de la incertidumbre arancelaria interpuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el nearshoring es una oportunidad para que México tenga un desarrollo económico exponencial, indicó Juan Francisco Collado, presidente de Alianza Importers.

Foto: Cortesía Alianza Importers.
En entrevista con Alcaldes de México, el empresario expresó que, ante el panorama que México se enfrenta con las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, gobiernos y empresarios deben sumar esfuerzos para apoyar y capacitar a las Pymes y a empresas con capacidad exportadora.
Declaró que la instalación de escuelas podría ser una alternativa para que pequeños empresarios puedan entrar a las grandes cadenas de suministro, donde se pueda vincular a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) al nearshoring.
“Probablemente México todavía no esté preparado para dar el gran paso hacia el nearshoring, pero es momento de empezar, de que las grandes Cámaras y Gobiernos se unan para apoyar a los empresarios. Tenemos que fundar escuelas para enseñar a pequeños empresarios a prepararse para entrar a las grandes cadenas de suministro”, expresó.
Lee: En el Bajío, empresas mantienen confianza frente a la coyuntura: KPMG
En este sentido, mencionó que en abril próximo se llevará a cabo el Foro Nearshoring 360º, en León, Guanajuato, con el objetivo de vincular a empresarios mexicanos con empresas americanas y capacitarlos hacia el camino del nearshoring.
“Los americanos no saben como entrar a México y el empresario mexicano no sabe cómo conectar a esos vinculadores. El foro tiene como objetivo esa vinculación de pymes y empresas exportadoras que busquen estrategias en aranceles y las compañías que quieran expandir su mercado a Estados Unidos”, explicó.
.El empresario argumentó que, desde su perspectiva, un gran número de empresas y consorcios de compañías americanas están tratando de sustituir sus actuales proveedores chinos por unos más cercanos, donde México tiene un area de oportunidad predominante por su ubicación tan cercana con Estados Unidos.
Asimismo, Juan Francisco Collado aseguró que con la práctica del nearshoring en México y Centroamérica se erradicaría la migración, otro problema que aqueja al país vecino.
“Si en México y Centroamérica se pudiera traer el 40 por ciento de lo que Estados Unidos le compra a China, incluso pudiéramos terminar con el movimiento de migración porque esa economía en Centroamérica crearía pequeños negocios donde se ocuparía los migrantes”, dijo.
Te puede interesar:
Ante los aranceles, México y Canadá deben apostar por la apertura comercial: IMCO
Baja California, con mayor número de establecimientos en la industria manufacturera: INEGI
Empresas de la agroindustria de Aguascalientes presentes en Estados Unidos
0 comentarios