Tabasco, Ciudad de México y Coahuila son las entidades con la tasa más alta de desocupación, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Foto: Gobierno de Veracruz.
El informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalló que en el cuarto trimestre de 2024, en Tabasco, 47 mil 625 de su población está desocupada, lo que se traduce en un 4.1 por ciento.
En Ciudad de México, la población desocupada representó 4.0 por ciento, con 208 mil 164 de sus habitantes. Para Coahuila, la tasa de desocupación fue de 3.5 por ciento, con 56 mil 123 de su población.
Lee: Hidalgo, Edomex y Chiapas reportan un aumento anual mayor a 3% en empleo
En contraste, las entidades con menor tasa de desocupación fueron Guerrero (1.3 por ciento), Michoacán (1.5 por ciento) y Yucatán (1.6 por ciento).
Por área metropolitana, las áreas con menor desocupación fueron Acapulco, Tijuana, Mérida, Oaxaca y Ciudad Juárez.
Por el contrario, el mayor porcentaje de la población ocupada en condiciones críticas se concentró en Tapachula, Reynosa, Tlaxcala, Tuxtla Gutiérrez,y Campeche. En tanto, Guadalajara, Hermosillo, Monterrey, Culiacán y Chihuahua presentaron los menores niveles de ocupación crítica.
En el rubro de informalidad, Tlaxcala, Acapulco y Tlaxcala fueron las ciudades con los índices más altos, mientras que Saltillo, Chihuahua y Ciudad Juárez tuvo la tasa más baja.
Te puede interesar:
CCE ofrece 35 mil plazas de empleo para connacionales deportados
Industria automotriz generará 200 empleos formales en Zacatecas
0 comentarios