“México ocupa el lugar número trece a nivel mundial en cuanto a inversión; sin embargo, enfrenta una serie de problemas como la delincuencia, que influye a nivel macroeconómico, por calificarse como un país de riesgo”, dijo en entrevista para Alcaldes de México, Aurelio Salas Márquez, integrante de la Comisión de Desarrollo de Auditoría del Colegio de Contadores Públicos de México.

Foto: Cortesía Colegio de Contadores Públicos de México.
Desde el punto de vista económico, la presencia de grupos delictivos afecta al producto interno bruto, empleo, desempleo e inflación. Todo eso constituye para calificar a un país por sus indicadores como un riesgo de inversión.
El especialista destacó que, con relación a conflictos en América Latina, específicamente en los bloques comerciales, hay incertidumbre, sobre todo en la firma de los tratados internacionales entre Estados Unidos, Canadá y México, los cuales establecen estrategias de seguridad, combate a la delincuencia y políticas públicas para dar certeza jurídica.
Lee: Sheinbaum comparte su inconformidad ante las redadas autorizadas de Trump
Aumento de aranceles
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció el lunes 20 de enero que planea imponer aranceles de 25 por ciento a México y Canadá, “porque están permitiendo el ingreso de una gran cantidad de personas y de fentanilo” a Estados Unidos.
Salas Márquez, señala que, Donald Trump, siempre se ha dirigido con un nivel de amenaza; sin embargo, imponer ese tipo de aranceles no nada más afecta a la economía de México, sino a la de Estados Unidos.
“Aún no podemos asegurar nada, pero la expectativa es que sí pudiera haber un incremento en ciertos aranceles, sobre todo en los productos que vienen de China, y es un trasiego de China-México a Estados Unidos”, refirió el especialista.
Cabe aclarar que, la imposición de tener un incremento en los aranceles no pertenece a las políticas económicas que se ven en los tratados comerciales, sobre todo en materia mercantil. Los aranceles deben ser competitivos, sobre todo para que haya un flujo de capitales y de personas, que es lo que incentiva un mercado de consumo.
“En materia de políticas fiscales sí hay una mejor coordinación entre la federación y los estados. Para hacer atractivo un municipio o un estado, aparte de generar la infraestructura adecuada, canales de comunicación, distribución, tiene que haber políticas públicas que alienten la inversión”, mencionó el contador. Finalmente, el especialista adelantó que, el plan México se ve muy ambicioso en dicho sector.
Te puede interesar:
Donald Trump cierra CBP One y 270 mil migrantes quedan varados en México
0 comentarios