Las comunidades indígenas en la Ciudad de México han logrado mantener sus costumbres y tradiciones, así como otras características culturales; sin embargo, enfrentan retos en el ámbito social y económico que las autoridades capitalinas atienden a través de la creación de políticas públicas y programas.

Foto: Gobierno de la CDMX.
De acuerdo con la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), hay 55 pueblos ubicados en 11 alcaldías de la Ciudad de México. En un censo de 2022, elaborado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), las personas que se consideraron indígenas en la capital del país fueron 289, 139.
Las comunidades indígenas residentes en la capital del país son: la Comunidad Indígena Zapoteca Benne Yetz Zita, San pedro Cajonos, Oaxaca Comunidad Indígena Mixteca Ña Yivi Itnuñuti Io Ñuu Ko’Yoo, San Francisco Jaltepetongo, Oaxaca Comunidad Indígena Mixteca Benito Juárez, Santo Tomás Ocotepec, Oaxaca Comunidad Indígena Mixteca Lomo Sonduja Ñuu Ko’yo, Plan Alemán, Santo Tomás Ocotepec, Oaxaca Comunidad Indígena Nahua Pueblo de la Resurrección, Puebla, Puebla.
Pobreza en comunidades indígenas
De acuerdo con la medición de la pobreza que realiza el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social de la Ciudad de México (EVALÚA), las personas indígenas (quienes se autodescriben indígenas) en la Ciudad de México se encuentran en condiciones de pobreza; particularmente, en pobreza muy alta.
Lee: Nuevos Planes de Justicia, incluirán a mujeres indígenas artesanas: Sheinbaum
Las personas hablantes de una lengua indígena registran más pobreza extrema, este grupo de población no logran la satisfacción de las necesidades básicas, como lo es el acceso a la salud, educación, vivienda, luz, agua, y también no obtienen un ingreso en determinado tiempo de hasta 48 horas semanales trabajadas, además del tiempo que se utiliza para obtener las necesidades básicas.
División de pueblos originarios
Por alcaldía, la presencia de pueblos originarios es la siguiente:
Álvaro Obregón: San Bartolo Ameyalco y Santa Rosa Xochiac.
Coyoacán: La Candelaria.
Cuajimalpa de Morelos: San Lorenzo Acopilco, San Mateo Tlaltenango, San Pablo Chimalpa, San Pedro Cuajimalpa.
Gustavo A. Madero: Cuauhtepec.
También: Reconocer a las personas indígenas y afromexicanas
Iztacalco: Iztacalco.
Magdalena Contreras: Magdalena Atlitic, San Bernabé Ocotepec, San Nicolás Totolapan, San Jerónimo Aculco- Lídice.
Milpa Alta: San Agustín Ohtenco, San Antonio Tecomitl, San Bartolomé Xicomulco, San Francisco Tecoxpa, San Jerónimo Miacatlán, San Juan Tepenahuac, San Lorenzo Tlacoyucan, San Pablo Oztotepec, San Pedro Atocpan, San Salvador Cuauhtenco, Santa Ana Tlacotenco.
Tláhuac: San Andrés Mixquic, San Francisco Tlaltenco, San Juan Ixtayopan, San Nicolás Tetelco, San Pedro Tláhuac, Santa Catarina Yecahuizotl, Santiago Zapotitlán.
Tlalpan: La Magdalena Petlacalco, Parres, El Guarda, San Andrés Totoltepec, San Miguel Ajusco, Santo Tomas Ajusco, San Miguel Topilejo, San Miguel Xicalco, San Pedro Mártir.
Venustiano Carranza: Peñón de los Baños, Mixiuhca.
Xochimilco: San Andrés Ahuayucan, San Francisco Tlalnepantla, San Gregorio Atlapulco, San Lorenzo Atemoaya, San Lucas Xochimanca, San Luis Tlaxialtemalco, San Mateo Xalpa, Santa Cecilia Tepetlapa, Santa Cruz Acalpixca, Santa Cruz Xochitepec, Santa María Nativitas, Santa María Tepepan, Santiago Tepalcatlalpan, Santiago Tulyehualco.
Acciones desde el Gobierno de la CDMX
En la Ciudad de México se han implementado políticas públicas para garantizar el respeto, reconocimiento y promoción de los derechos de la población indígena.
El 5 de diciembre de 2018 se creó la Secretaría de Inclusión y Bienestar (SIBISO), la cual dirige sus esfuerzos a grupos de atención prioritaria; también, se estableció la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes (SEPI), una institución para dirigir las políticas públicas en particular, en favor a las comunidades y personas indígenas, así como a pueblos originarios.
Te puede interesar:
La italiana Patrizia Casetta es reconocida por su apoyo a indígenas de Chiapas en materia de salud
Anmpi demanda políticas públicas justas a Sheinbaum para mujeres indígenas
Pueblos indígenas son importancia pluricultural de la nación
0 comentarios