Comités científicos, claves para prevención de desastres naturales: Irasema Alcántara

por | Oct 14, 2024 | Ciudadanía | 0 Comentarios

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cambio climático, la presión urbana y la falta de preparación para los desastres están transformando cada vez más los peligros naturales, como los terremotos, las erupciones volcánicas o los tsunamis, en fenómenos desastrosos que causan pérdidas económicas y de vidas. 

Foto: Gobierno de Guanajuato.

En el marco del día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres (13 de octubre) que comenzó en 1989, después de un llamado de la Asamblea General de las Naciones Unidas para implementar un día para promover una cultura global de conciencia, se explica en qué consisten estos fenómenos.

Cabe mencionar que, los peligros naturales son fenómenos físicos que ocurren de manera natural y que son causados ​​por la aparición rápida o lenta de eventos de origen atmosférico, geológico e hidrológico a escala solar, global, regional, nacional o local.

Por otra parte, según la investigadora del Instituto de Geografía de la UNAM, Irasema Alcántara Ayala, ante el riesgo asociado con deslizamientos de tierra, sismos, huracanes, inundaciones, sequías, entre otros, la prevención y la preparación son fundamentales para fortalecer a las comunidades locales a identificar las amenazas en el entorno, implementar sistemas de alerta temprana y establecer planes de respuesta y rehabilitación. 

Lee: Hidalgo reinstala Comité de Hospital Seguro, para atender emergencias de desastres naturales

Los desastres generados por este tipo de amenazas provocan la pérdida de vidas humanas, desplazamiento de comunidades, desaparición de medios de subsistencia, así como la destrucción de infraestructuras, viviendas, vías de comunicación y redes de servicios. 

Lo que implica costos significativos para la reparación y reconstrucción, además de impactar de manera adversa a las economías local y regional al interrumpir las actividades productivas. En México ocurren predominantemente durante la temporada de lluvias a causa de precipitaciones intensas o acumuladas en áreas susceptibles.

Entidades como Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Baja California, Veracruz y la Zona Metropolitana de la Ciudad de México son algunas de las más afectadas.  Alcántara Ayala asegura que es necesario gestionar el riesgo de desastres de manera integral, lo que debe fundamentarse con la evidencia científica aportada por diversas disciplinas, y promover la inclusión activa de la sociedad civil organizada, y de otros actores, en la reducción de esas vulnerabilidades y el diseño de protocolos para la atención a emergencias o desastres.

“También es fundamental la creación de comités científicos asesores en todos los niveles de gobierno que tengan un impacto para ofrecer recomendaciones y que estas sean tomadas en cuenta para guiar las políticas públicas efectivas”, sostuvo.

Te puede interesar:

En San Pedro Garza García, proyectos de urbanización e infraestructura para evitar inundaciones

Medidas de protección para la movilidad de la ciudadanía en inundaciones

Publican guía estratégica para que los municipios enfrenten los desastres naturales

Escucha nuestro Podcast.

Redacción Alcaldes de México

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *