La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural instaló en su sede de la Ciudad de México 399 paneles solares, que autogenerarán alrededor de 225 mil 500 kilowatts hora por año y le representarán ahorros de 36 por ciento en la cobertura eléctrica.

Foto: Secretaría de Agricultura.
Asimismo, tras la instalación de esta infraestructura, la Secretaría fue una de las ganadoras del Programa de Eficiencia Energética, con el Reconocimiento Administración Pública Federal 2024, en la categoría “Inmueble con el mejor resultado en la Herramienta de Desempeño Energético de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee)”.
Con estas adecuaciones, el inmueble opera de manera sustentable y amigable con el ambiente, informó la dependencia.
Estas acciones se aplicaron en atención a la reforma energética considerada en la Ley de Transición Energética, que impulsa el fomento a la creación de programas de aprovechamiento de la tecnología solar con aplicaciones térmicas en procesos industriales, y en coordinar la integración de una red para el aprovechamiento de la energía solar.
Lee: Comunidades rurales, una tercera vía para la producción de energía eléctrica: WRI
De acuerdo con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, el proyecto representa un beneficio para el ambiente porque se logrará la mitigación de 132 toneladas de dióxido de carbono (CO2) al año, es decir, se evitará liberar esta cantidad del dióxido a la atmósfera y se contribuye a sumar acciones para reducir los efectos del principal agente del calentamiento global, subrayó.
El impacto de la infraestructura colocada equivale a sembrar dos mil 144 árboles y cuidarlos por 10 años, lo que ubica a este proyecto entre los primeros desarrollados en las oficinas oficiales y con un posicionamiento de sustentabilidad y responsabilidad social.
La vida útil promedio de este sistema es de 20 años y su mantenimiento es de sólo tres visitas al año para servicio de limpieza y revisión eléctrica, al no componerse de partes móviles y representar una tecnología de fácil manejo, resaltó Villalobos Arámbula.
La directora general de Recursos Materiales, Inmuebles y Servicios de la Secretaría, Claudia Nájera Prieto, expuso al respecto, que con la instalación del domo de paneles solares se sustituye la estructura de policarbonato que tenía más de 35 años.
Ahora, en el edificio se aprovecha la energía solar, a través de los paneles; se contribuye al cuidado del ambiente y se tiene un inmueble que en pocos años recuperará la inversión y registrará ahorros significativos en el consumo de energía.
Te puede interesar:
Energía eólica, una alternativa para las localidades en la transición energética
0 comentarios