En lo que va del 2024, al menos 187 policías han sido asesinados: Causa en Común

por | Ago 22, 2024 | Seguridad | 0 Comentarios

El Consejo Nacional de Seguridad Pública formula propuestas de programas nacionales y promueve la coordinación entre las instancias encargadas de la seguridad pública. Sin embargo, de acuerdo con un análisis de Causa en Común se revela que son deficientes, y carecen de plazos de cumplimiento.

Imágenes: Informe La situación de las policías 2024: Causa en Común. 

Causa en Común elaboró el informe, “Las policías en México: radiografía de un retraso crónico 2018-2024”, que incluye investigaciones sobre los acuerdos del Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), presupuestos de seguridad, salarios y jornadas laborales, la situación de los policías al interior de la Guardia Nacional, así como movilizaciones y asesinatos.

Acuerdos incumplidos del CNSP

Durante el actual sexenio, el CNSP se ha reunido en 6 ocasiones, formulando 59 acuerdos. Al realizar su investigación, Causa en Común concluyó que dichos acuerdos son deficientes, ya que en su mayoría no son pertinentes para el desarrollo institucional, no establecen plazos ni estándares para su cumplimiento, utilizan lenguaje ambiguo que alienta la discrecionalidad de las instituciones.

Las entidades federativas tampoco dan cumplimiento a los acuerdos, y en diversas ocasiones, la autoridad responsable responde a las solicitudes de información transfiriendo la responsabilidad a otras autoridades locales o al Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

Lee: Policías de la CDMX y Edomex son capacitados en seguridad vial por la Fundación Aleatica

Jornadas laborales

En México, no existe ninguna ley que regule los horarios de trabajo de los cuerpos de seguridad municipal, estatal y federal. Para conocer las condiciones laborales en que trabajan los policías, en 2019 Causa en Común aplicó la encuesta “¿Qué piensa la policía?” a más de 5 mil policías federales y estatales en todo el país.

Los resultados, arrojaron que: la jornada predominante (34 por ciento) era la de 24 horas de trabajo por 24 horas de descanso; la segunda jornada más recurrente fue la de 12×12 (18 por ciento), seguida por las modalidades de 8×12, 12×24 y 24×48 (6 por ciento cada una).

Además, 40 por ciento de los elementos encuestados considera que su salud se ve afectada por su trabajo. Los padecimientos más frecuentes son aumento o disminución de peso, irritabilidad, insomnio, ansiedad, nerviosismo y fatiga crónica.

Movilizaciones de policías

De acuerdo con el INEGI, al cierre de 2020, 28 por ciento de los policías municipales no estaban registrados en alguna institución de seguridad social; mientras que únicamente en 10 por ciento de los municipios se les ofrecieron prestaciones para gastos funerarios a familias de policías abatidos.

También: Capacitan a policías de Monterrey para la búsqueda de mujeres, niñas y adolescentes

Según el seguimiento de Causa en Común a través de notas periodísticas de medios nacionales y locales, sobre desplazamientos y manifestaciones de policías, se encontró, que:

Del 1 de diciembre de 2018 al 01 de agosto de 2024, se registraron al menos 413 movilizaciones de policías, entre las que se encuentran 183 paros, 165 manifestaciones y 65 emplazamientos a paro, abarcando la mayoría de los estados del país.

Los estados con más paros registrados durante este periodo son Hidalgo (21), Oaxaca (19), Estado de México (16), Puebla (15), Guerrero (11) y Guanajuato (10). Los estados con más emplazamientos, son Oaxaca (8), Colima, Estado de México, Puebla, Tabasco y Tamaulipas (4 en cada estado). Los estados con más manifestaciones de policías, son: Sinaloa (22), Ciudad de México (19), Guerrero (16) y Puebla (10).

Oficiales asesinados

Durante 2018 asesinaron al menos a 452 policías; los estados con mayores cifras fueron Guanajuato (66), Estado de México (47), Guerrero (44), Chihuahua (31) y Puebla (30). En 2019 asesinaron al menos a 446 policías; los estados con mayores cifras fueron Guanajuato (73), Michoacán (41), Chihuahua (32), Jalisco (29) y Guerrero (26).

El año 2020 acumuló al menos 524 casos de policías asesinados; los estados con mayores cifras fueron Guanajuato (84), Estado de México (39), Veracruz (39), Guerrero (37) y Chihuahua (35). Durante 2021 al menos 401 policías fueron asesinados; los estados con mayores cifras fueron Guanajuato (54), Estado de México (47), Zacatecas (36), Veracruz (30) y Chihuahua (27).

En 2022 al menos 403 policías fueron asesinados; los estados con mayores cifras fueron Zacatecas (60), Guanajuato (50), Michoacán (24), Guerrero (24) y Veracruz (24). Mientras que, en 2023 al menos 412 policías fueron asesinados; los estados con mayores cifras fueron Guanajuato (60), Guerrero (40), Zacatecas (32), Michoacán (28), Jalisco (24) y Veracruz (23).

En lo que va del 2024 con corte al 01 de agosto, al menos 187 policías han sido asesinados. Los estados que han registrado el mayor número de policías asesinados son Guanajuato (38), Estado de México (20), Chiapas (14), Nuevo León (14), Jalisco (11), Guerrero (11) y Baja California Sur (9).

Te puede interesar:

Academia de policía de puebla capital recibe reacreditación CALEA

Tabasco y Campeche registraron la tasa más alta de personal en policía preventiva: INEGI

Secretarías estatales de seguridad tienen alta rotación en sus cargos: México Evalúa

Escucha nuestro Podcast.

Noemí Andrade Castañón

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *