Imparten en San Lázaro el “Curso Introductorio al Derecho y Administración Pública Municipal”

por | Ago 15, 2024 | Ciudadanía | 0 Comentarios

El municipio es un “engranaje” que no se detiene más allá del cambio de autoridades, aseguraron legisladores; porque no se pueden detener los servicios, por ejemplo, y es ahí donde se establecen los primeros contactos de la sociedad con las autoridades.

Foto: Captura de pantalla, Cámara de Diputados en YouTube.

La Cámara de Diputados, a través de la Secretaría General, la Secretaría de Servicios Parlamentarios, el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarios (CEDIP) y el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), impartió el primer “Curso Introductorio al Derecho y Administración Pública Municipal”, dirigido al público en general.

Durante su intervención, la directora general del CIDIP, Hasuba Villa Bedolla, señaló que este curso surgió de la petición del diputado Emmanuel Reyes Carmona (Morena), para que su equipo de trabajo adquiriera más conocimientos sobre el municipio.

Afirmó que, de acuerdo con el maestro Jorge Fernández Ruiz, el municipio es un gobierno autónomo sometido a un orden jurídico específico que le permite asegurar la prestación de los servicios públicos indispensables para satisfacer las necesidades de carácter general de sus vecinos y realizar las obras públicas locales y demás actividades socioeconómicas requeridas por la comunidad.

Aseguró que el primer ayuntamiento que se fundó en México fue la Villa Rica de la Veracruz, como primera organización política y jurídica del continente americano en 1519, y a partir de los siguientes tres siglos el municipio adquirió rasgos y personalidad propias con la influencia del sistema municipal europeo.

Lee: En Mineral de la Reforma, una gestión municipal bajo la mejor planeación: Eduardo Medécigo

Villa Bedolla precisó que los elementos del municipio son: territorio, población y gobierno. Adquiere gran relevancia, ya que el artículo 115 constitucional refiere que el municipio es la base de la división territorial de los estados y de su organización política y administrativa.

Expuso que México cuenta con 2 mil 459 municipios, todos con una extensión territorial distinta y pueden dividirse en diversas categorías a partir del número de pobladores y de los servicios con que cuentan: ciudad, villa, pueblo, ranchería y caserío.

Al concluir, la funcionaria de la Cámara de Diputados exhortó al público en general a inscribirse para participar en el “Primer Premio Nacional de Investigación Jurídica y Legislativa”.

Gobierno municipal, el más cercano a la gente

Por su parte, la directora general del CESOP, Ana Gabriela Núñez Pérez, habló sobre la administración pública municipal. Subrayó que el gobierno municipal es el más cercano a la gente, en virtud de que se tienen como vecinos al presidente municipal y demás funcionarios locales, quienes también viven la misma realidad.

También: La centralización encubierta en la gestión del medio ambiente y del territorio

Aclaró que por ello el municipio es un “engranaje” que no se detiene más allá del cambio de autoridades, porque no se puede detener la recolección de basura, el suministro de agua y el alumbrado público, entre otros servicios; ahí es donde se establecen los primeros contactos de la sociedad con las autoridades.

Aseveró que dentro del municipio padecen todas y todos por igual los problemas, sin distinción de que sean funcionarios; por ello, es importante conocer todos los días cómo se pueden resolver las situaciones que enfrenta la comunidad.

Núñez Pérez abundó que hay municipios que colindan hasta con tres entidades federativas, que no se han podido fragmentar en otros territorios, debido a que su extensión son áreas protegidas o bosques, por lo que muchas veces la población disminuye.

Señaló que los municipios actúan con cierta autonomía al emitir sus propias leyes para facilitar sus funciones, incluso para adquirir deuda pública; sin embargo, una parte fundamental con que cuentan son los ingresos que les proporcionan los congresos locales.   

Te puede interesar:

Nuevos líderes deben impulsar una mejor gestión hídrica: Compromisos por el Agua

ONU comparte guía para planes de gestión del riesgo en gobiernos locales

El orden de gobierno municipal la gestión del medio ambiente y del territorio

Escucha nuestro Podcast.

Redacción Alcaldes de México

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *