“Cada día 85 personas son asesinadas en promedio en México, lo que demuestra que las políticas de seguridad están fracasando”, sostuvo Estefanía Vela, directora ejecutiva de Intersecta, durante la presentación del reporte, “La otra militarización. Fuerzas Armadas al frente de instituciones estatales de seguridad pública en México, 2011- 2024”, elaborado por México Evalúa.

Foto: Gobierno del Estado de Guanajuato.
México Evalúa presentó el informe, que muestra la evolución de la militarización desde los estados, a partir de las decisiones del gobierno federal para hacer uso del Ejército y la Marina en tareas de seguridad pública o civil.
En la investigación, se destacan cinco hallazgos principales:
Primero, la designación de titulares de secretarías estatales de seguridad pública, o equivalentes, sigue lógicas políticas, con una marcada visión burocrática y legalista de las políticas de seguridad pública. Es fundamental que se invierta en acciones de profesionalización policial que abonen a una mayor participación de policías de carrera en las secretarías.
Segundo, aumento sostenido en los nombramientos de integrantes de la Secretaría de la Marina, aunque no así de la Secretaría de la Defensa. Esto evidencia la mayor prevalencia de violaciones de derechos humanos en los procesos de detención realizados por integrantes de la Marina.
Lee: Paridad de género sigue siendo un reto en el Poder Judicial: IBD
Tercero, alta rotación en la titularidad de las secretarías estatales de seguridad pública, o equivalentes: en promedio, solo duran un poco más de dos años. Esto último tiene efectos negativos sobre los procesos organizacionales, interrumpe la estabilidad de las decisiones en materia de seguridad pública, además de sacudir los mercados criminales y retroalimentar el uso de violencia.
Estados como Tlaxcala, Michoacán y Guerrero tuvieron un promedio de al menos un titular distinto por año; mientras que Yucatán mantuvo al mismo secretario de seguridad pública durante todo el periodo analizado.
Cuarto, los datos descriptivos sugieren que las entidades con secretarios de seguridad provenientes de las Fuerzas Armadas exhiben, en promedio, mayores tasas de homicidios de hombres y, de manera reciente, también en las tasas de homicidios de mujeres.
Quinto, los casos revisados revelan múltiples vías operacionales, logísticas y tácticas por las cuales el arribo de las Fuerzas Armadas a las secretarías estatales de seguridad expanden aún más su influencia en la transformación de dichas instituciones.
Te puede interesar:
Niñas y niños buscan un trabajo peligroso por ayudar con gastos de casa: REDIM
Congreso de la Ciudad de México tipifica el transfeminicidio
Violencia electoral continúa aún después de los comicios: ACLED y Votar entre Balas
0 comentarios